Blogia

rstahringer

Trabajo final de taller de integración

Trabajo final de taller de integración

 

 

CICLO DE PROFESORADO

 

Taller de integración:

 

            Los aportes interpretativos que surgen desde los conocimientos adquiridos en las materias del ciclo de profesorado son valiosos y cuantiosos. Realmente sirven como herramientas de análisis de fenómenos educativos pero no creo que sea fácil desligarlos de mi formación de base. Creo que aportan en gran sentido a dotar de explicación causal una diversidad de fenómenos que anteriormente no los entendía como tales.

 

            En tal sentido mi abordaje es conjunto. En el se encuentra una lectura sociológica pero en función de herramientas capitalizadas desde lo aprendido durante el ciclo de profesorado. Hice los intentos de separar los aportes de cada formación (para el análisis del caso) pero me ha resultado difícil.


            Hoy, sin los insumos del profesorado seguramente me estaría desempeñando de manera muy ineficiente frente a la clase (no creo que sea un gran desempeño el actual, pero siento los beneficios de aplicar algunas cuestiones extremadamente útiles). Creo que la sola formación sociológica no es sólida para sortear la serie de obstáculos que se presentan en la cotidianeidad del aula.


           De tal manera, considero que las tribus, formación cuasi-segregadora y diferenciada en torno a parcelas de saber elaboradas, celosamente resguardadas por sus miembros, deben poder contemplar la posibilidad de adherir a formas de producción de conocimiento que contemplen la multidisciplinariedad transversal que afecta al desarrollo cualquier disciplina. Y creo que un ejemplo emblemático de ello es la docencia, en la que si bien se puede tener una formación de base determinada, deben existir criterio básicos, comunes e universales que respondan a estrategias de transmisión de conocimientos. Alejandose de esta manera, del paradigma clásico de las ciencias cuyos conocimiento han finalizado en sectores devenidos en "tribus". 

 

            Aclarado lo anterior, realizaré una lectura de la situación del caso de la chica que fue alumna en un contexto rural y de fronteras geográficas con otros países en la década de los `60 y `70.

 

            En primera lugar, llama poderosamente mi atención las formas concretas de aceptación de los hechos como algo casi incuestionable. El respeto absoluto por la voluntad del padre, los prejuicios familiares sobre el hecho de que la niña se reuniese con las comunidades Wichi (donde aprendió una de las formas características de su cultura). Aquí existe una fuerte carga en la determinación psicológica de los niños en torno a la diferenciación desde las culturas. Se manifiesta una marcada resistencia (tal vez inconsciente) a cohesionar estilos opuestos de existencia en un mismo entorno. Sobre todo desde el lado de la familia de la niña. Los Wichis nunca se mostraron contrarios a establecer relaciones de intercambio cultural (al menos en lo que demuestra el relato). 

 

            Es decir, en el escrito se manifiesta una fuerte conciencia arraigada a las cuestiones de los orígenes y los entornos propios de cada individuo como condicionantes lógicos de algunas características de la vida. Cuestiones que no eran del todo aceptada por aquellas personas ajenas a ese espacio autóctono (padres de la niña).

           

            Ello se pone de manifiesto claramente en otro momento particular del relato. El momento en el que se menciona la llegada de personas inglesas en búsqueda de “ayudar” a que mejorasen sus condiciones de vida. Modificando de esa manera, la esencia fundamental de la cultura de las comunidades Wichi. Vemos así que la diferenciación y la dificultad de aceptar algunas cuestiones culturales diferentes a las de uno terminan son una cuestión generalizada de la sociedad actual.

 

            Otro aspecto llamativo, en parte producto de lo anteriormente explicitado, es cómo se genera en el plano de la misma institución educativa una traslación de elementos segregadores propios de las sociedades más industrializadas o urbanizadas. La alumna alude: “era considerada una alumna inteligente”. Ahora bien, entiendo que la carga ideológica y cultural que se monta sobre esa diferenciación entre “inteligentes” y “no-inteligentes” representa una manera marcada de establecer y aplicar un sistema de premios y castigos que existe en todos los planos de la vida. Los considerados “inteligentes” accederían al honor de servir al docente en calidad de ayudante, mientras que los “no-inteligentes”, eran ayudados por los alumnos de mayor jerarquía (jerarquía legalizada o instituida por poseerse un determinado volumen de capital cultural).

 

            Ahora bien, nunca se refiere en el escrito a los tipos de inteligencia puestos en juego. Considero que dentro de las capacidades cognitivas puestas en juego en un proceso de enseñanza y aprendizaje, no existe una profundidad en la medición de las mismas si no son susceptibles de ser aplicadas a un medio propio de existencia. Por ello creo que “leer de corrido, sacar cuentas y escribir” no se condice con la realidad propia de la cultura de los pobladores de la zona, sino más bien responde a una necesidad de instalar cuestiones reglamentarias (componentes obligatorios de los diseños curriculares del territorio nacional) en los pobladores del territorio nacional.

 

            Pero al mismo tiempo creo que ese fenómeno puede ser explicado desde ora perspectiva aportada por los conocimientos aprendidos durante el ciclo de profesorado. Entendiendo que ello es un aspecto institucional que se pone de manifiesto con la falta de docentes y de estructura formal en una institución educativa como la que se podía encontrar en la misma época en una zona urbana. Se diseñaban estrategias paralelas, espontáneas y alternativas para sortear las vicisitudes que se presentasen. Por ejemplo el sistema de ayuda voluntaria de los que más sabían hacia los de menor conocimiento en búsquedad de mejoras cognitivas.

 

            También se puede tener en cuenta, a modo de justificación lógica, la fuerte incidencia de corrientes nuevas en la educación dentro del recorte temporal al que se alude en el escrito. Por ejemplo, la denominada escuela nueva, con una fuerte impronta de base psicológica, entendía que ponderaba la construcción de conocimientos desde una perspectiva más horizontalista en torno a la relación alumnos-profesor.

 

            El sistema educativo de la época, recordemos, seguía respondiendo a as bases positivistas propias del modelo diseñado por Sarmiento en el SXIX. Por ello no es de extrañar el hecho de hallar focos espaciales en los que las diferencias sociales y culturales confluyan y se manifiesten de manera muy marcada. Ante ello, las instituciones educativas se veían en la necesidad de encontrar respuestas y dieñar estrategias pedagógicas que habilitara al grupo de alumnos para encaminarse al objetivo común: La tarea. En este caso la misma referenciaba a la posibilidad de generar la aprehensión de conocimientos básicos de la cultura occidental como era leer de corrido, escribir y realizar operaciones matemáticas.

 

            El hecho de la magnificación de convergencias culturales se daba con mayor frecuencia en los entornos rurales como los del relato (aún hoy sucede lo mismo), sin dudas, y según los aportes de algunos autores, los individuos que circulan por instituciones educativas con los estilos antes caracterizados eran producto de una educación que preparaba para desempañar las tareas básicas de un peón o un empleado de baja jerarquía en la estratificación de las relaciones sociales de producción. ¿De qué manera?, adiestrando comportamientos y limitando las posibilidades de crecimiento evolutivo bajo consignas de respetar una tradición social y cultural del entorno: Los varones a trabajar y las mujeres a cuidar la familia.

Algunas respuestas a las preguntas que plantean desde el blog:

 

            Creo que es indispensable una formación como la del profesorado a la hora de trabajar en la docencia del sistema educativo provincial. Más allá de cualquier formación de grado específica que se tenga es fundamental poder desempeñarse en los espacios áulicos de manera acorde a las reales necesidades de los alumnos. Más allá de cualquier conocimiento teórico previo que tengamos, la posibilidad de entender un sistema educativo, un establecimiento escolar, un aula y la psiquis de un adolescente (todos conjugados y en permanente manifestación en un espacio común: la clase) es determinante a la hora de desempeñarnos como profesores.

 

            Las materias del ciclo de profesorado son un complemento esencial para unificar estrategias educativas eficaces indistintamente de la “tribu” a la que se pertenezca. Superando las diferencias que pudiesen surgir, que son infinitas en todo plano de lo social pero no por ello negables (pienso que el video musical es un buen referente para ello). Incluso pienso que en muchos casos el complemento esencial es la sociología a los conocimientos que ha promovido el profesorado)     

 

            Los aportes de las ciencias de la educación en un sociólogo son grandes. La carga de volúmenes de estrategias pedagógicas y didácticas que un docente necesita a la hora de transmitir un conocimiento, lo posicionarán de una manera u otra frente a la clase. Ello dependerá de las estrategias cognitivas sobre los modelos de procesos de enseñanza y aprendizaje que uno posea para desempeñarse en diversos contextos sociales.

 

            Si hay algo que creo que le falta a muchos de los docentes universitarios es, precisamente, esa habilidad aprehendida que excede lo netamente curricular. Creo que allí se manifiesta la gran diferencia entre los profesores que efectivamente logran que los alumnos aprendan en las instancias presenciales y los que recurren, casi como única instancia de aprendizaje del alumno, a la lectura de bibliografía de manera individual y aislada.

           

            Se encuentran grandes aportes por parte de las cátedras que hasta ahora hemos cursado y rendido:

 

            Alumno de tercer ciclo de EGB, educación polimodal y superior: Ha aportado una perspectiva interesante sobre las condiciones reales desde las que hoy deben desempeñarse los alumnos al interior de un sistema educativo que les exige resultados pero que, al mismo tiempo, no le brinda las herramientas debidas para que lo logre. Además caben muchos cuestionamientos que hasta el momento no me había hecho: ¿A qué tipo de resultados nos estamos refiriendo?, ¿Sólo a un rendimiento académico?, ¿cómo influye el contexto, comprendido desde el grado de integración e interacción que el adolescente tiene con respecto a su entorno en un proceso de escolarización?, ¿cuál es el rol del docente en un aula, cúal el de un padre?

 

SISTEMA Educativo: De gran aporte para entender el marco histórico-situacional desde el cual ha funcionado nuestra sistema educativo.

 

            Condicionada y habilitada por marcos políticos e institucionales de los más diversos, nuestra educación se presenta como un proceso de construcción social que responde a manifestaciones de intereses en permanente contraposición. Estos intereses contrapuestos se manifiestan en más de un plano. Es decir, no refieren a lo netamente educativo (en calidad de contenidos curriculares aprendidos por los alumnos o transmitidos por los docentes), sino que influye manifiestamente en elementos cristalizados desde lo institucional, organizacional e inclusive en las estructuras internas de los individuos sociales que atraviesan la escuela.  

 

Enseñanza y Aprendizaje: Según mi modesto entender, ha sido la materia que mayores enseñanzas pedagógicas me ha dejado. El hecho de trabajar analíticamente sobre casos como el de la película (escritores de libertad) o el caso Kevin sentó un marco referencnial de las dinámicas reales que son de permanente manifestación en los espacios áulicos.

 

            Desde el punto de vista de los contenidos, esta materia representó una perspectiva importante para entender las dinámicas internas que se dan en los porcesos de aprendizaje. Involucrando a los sujetos directamente involucrados y la existencia de condicionantes externos que parecen ajenos a lo cotidiano pero que determinan en gran medida las direcciones que dichos procesos han de tomar.

 

Instituciones educativas: La posibilidad de entender el funcionamiento interno de una escuela, las significaciones de los espacios edilicios, la distribución de las personas en esos espacios y la distribución de personas según su característica o “prontuario”. Todos esos aspectos y alguno más que se me debe estar olvidando, son elementos de las instituciones educativas sobre las que jamás reflexioné de la menra en la que lo hicimos en esta materia.

           

            Realmente conectada con contenidos de otras materias, refuerza y complementa una serie de elementos que son indispensables para entender la lógica de la educación en la que estamos insertos y que de ninguna manera somos agentes ajenos a eso. Especialmente desde el rol del docente. Es decir, nos habilita a entender el rol que jugamos en cada institución, tanto como el juego que esta propone y sólo a partir de ahí avizorar un nuevo campo de acción en función de nuestras convicciones y conocimientos.

 

Currículum: Si bien aún no he rendido esta materia, la considero de gran valor para entender, como decía arriba, el rol de la institución y la manera en la que se transmite y legitima a través de lo que enseña, o no se enseña.

 

            El currículum, en sus múltiples determinaciones y formas de existencia, juega un rol clave, rol que responde a un sinfín de aspectos ajenos a su entorno propio de alcance. Condicionantes políticas, económicas y sociales (productos de la aplicación de las estrategias de los gobiernos), intereses de clases sociales. Pero de todas maneras no es algo que quede enteramente librado a cuestiones ajenas. Ahí creo que es en donde entra en juego el posicionamiento del docente las maneras en que se moverá con el currículum que le corresponde aplicar.

USANDO UN BLOG PARA EL PROFESORADO

USANDO UN BLOG PARA EL PROFESORADO

Esperemos que salgan todas las cosas bien porque soy bastante flojo  con el tema de la tecnología.

Saludos a todos